Si bien tener sólo a la madre o al padre significa una alteración en aspectos psíquicos, físicos y sociales de los niños, esto no necesariamente limita su posterior desarrollo. Lo importante es no negar la realidad, evitar la creación de "fantasmas" y respetar las inquietudes de los niños.
Menos matrimonios y más divorcios marcan el escenario actual en la mayoría de las familias. Cada vez es más frecuente que las mujeres decidan criar un hijo solas. La institución familiar está adoptando, con cada vez más fuerza, la forma de "familias monoparentales", donde destaca mayoritariamente la ausencia paterna.
Los especialistas coinciden en que no se puede obviar esta nueva forma de construir familia, y que en gran medida el impacto que tiene en el niño está dado por el tratamiento que el resto de su familia tenga de esta problemática.
En el caso de los niños, la imagen del padre es especialmente importante al aprender a modular impulsos agresivos, formar el concepto de autoridad y configurar la identidad. Por eso es importante que en distintas etapas de la infancia se beneficien del contacto con un modelo paterno.
Qué hacer
En distintos grados, la ausencia del padre plantea una forma distinta de observar el desarrollo de un hijo. Los niños de estas madres deberán asumir ambos roles a la vez y tendrán pocas vivencias de conflicto en el hogar.
"Muchas veces las mujeres pretenden descartar al padre porque nunca se responsabilizó o porque la relación fracasó. El riesgo es que éste se convierta en un "fantasma", que sin saberlo afecta la relación madre e hijo y aspectos psico-sociales del niño".
Puede presentarse la inquietud de conocer al padre en distintas etapas de la vida, ya que éste representa una parte de su identidad, haya participado o no de su crianza. Y si bien muchas veces no se cumple la fantasía de ganar un verdadero padre, lo recomendable es escuchar al niño y respetar sus decisiones.
Se plantea que cuando no se conoce al padre, aunque se le diga que éste fue violento y abusivo, el niño tiende a construir una imagen ideal de él, como de un héroe. Esto resulta más frecuente en caso de niños hombres, ya que necesitan este referente.
Lo más importante, es descartar de plano la mentira, que sólo contribuirá a hacer más compleja la búsqueda de identidad que se da durante la adolescencia, y que una vez descubierta, creará sentimientos de ser traicionado.
Efectos en el niño
Muchos trabajos han estudiado el impacto que sufren los niños de familias monoparentales en términos de desarrollo emocional, conductas, probabilidad de enfermedades psiquiátricas, identidad sexual, actitudes futuras hacia el matrimonio e intensidad de las transiciones psicosociales.
Los adolescentes son quienes más sufren a corto plazo inseguridad, soledad y depresión, las que pueden plasmarse en forma de fracaso escolar, conducta delictiva, consumo de drogas y vagancia.
Entre las posibles repercusiones a nivel psicológico están:
0 a 3 años de edad:
# Trastornos del comportamiento
# Regresión y estancamiento en hábitos adquiridos
# Estancamiento en las adquisiciones cognitivas
# Síntomas de expresión corporal
3 a 5 años de edad
# Ansiedad e inestabilidad
# Temores fóbicos
# Fantasías de abandono y muerte de los progenitores
# Manifestaciones de autopunición y culpabilidad
# Inadaptación escolar
# Tristeza
A partir de los 6 años de edad:
# Sentimientos depresivos
# Sentimientos de abandono y carencia afectiva
# Manifestaciones de agresividad e ira
# Dificultades en el rendimiento escolar
# Dificultades en sus relaciones sociales
# Comportamiento hipermaduro. Ausencia de quejas
# Responsabilidad y brillantez en el ámbito escolar
Periodo de la pubertad y adolescencia:
# Sentimientos de inseguridad, depresión y malestar narcisista
# Quejas somáticas múltiples
# Trastornos del comportamiento
# Actitudes de pasividad y desinterés
# Tendencia al fracaso
# Conductas delictivas
# Consumo de tóxicos
# Tendencias agresivas
A largo plazo: En la juventud y periodo adulto:
# Mayores sentimientos de inseguridad
# Ansiedad en las relaciones interpersonales
# Miedo al fracaso en las relaciones de pareja
# Intensa lucha interna por no repetir las situaciones familiares de su infancia
# Frecuentes conductas impulsivas en las relaciones de pareja
# Mayor tendencia a repetir algunas situaciones como el divorcio.
(ENVIADO POR PATRICIA GRACIELA FLEITAS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario