22 octubre, 2010

LUIS TOSAR




Nacido en Xustás, Cospeito (Lugo) el 13 de octubre de 1971. Comienza en el campo del cortometraje para luego ser conocido por su presencia en la serie de Televisión de Galicia Mareas Vivas, serie que lo lanzó a la fama en Galicia. En febrero de 2003 fue elegido 'Galego do Mes' por El Correo Gallego. Actualmente es embajador honorífico del Casco Vello de la ciudad de Vigo.

Fue premiado como Mejor Actor en los Premios Goya de la "Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España" 2004 por Te doy mis ojos y Mejor Actor de Reparto en 2003 por Los lunes al sol. En la edición de 2009 repite premio al Mejor Actor por su interpretación en Celda 211.

Representó la cara visible del apoyo del mundo de la cultura a la Plataforma Nunca Máis durante la crisis generada por el naufragio del petrolero Prestige (noviembre de 2002).

Su trayectoria profesional ha merecido diversas distinciones fuera del ámbito cinematográfico entre la que cabe destacar el Premio Xarmenta en 2005 por su defensa de la lengua gallega en El Bierzo.

En 2006 tiene un papel en una película basada en la serie de los años 80 Corrupción en Miami junto a Colin Farrell y Jamie Foxx.

Actualmente participa en el rodaje de la película inglesa Mr. Nice junto a Rhys Ifans, Chloë Sevigny, David Thewlis y la española Elsa Pataky en los estudios de la Ciudad de la Luz de Alicante

Mantiene una relación sentimental con la actriz vasca Marta Etura. También ganó la Concha de Plata en el Festival de cine de San Sebastián en 2003 por "Douche os meus ollos". Es miembro del dúo cómico The Magical Brothers.

Películas (Lista incompleta)

Largometrajes

Premios y candidaturas

Festival Internacional de Cine de San Sebastián
Año Categoría Película Resultado
2003 Concha de Plata al mejor actor Te doy mis ojos Ganador
Premios Goya
Año Categoría Película Resultado
2009 Mejor interpretación masculina protagonista Celda 211 Ganador
2003 Mejor interpretación masculina protagonista Te doy mis ojos Ganador
2002 Mejor interpretación masculina de reparto Los lunes al sol Ganador
1999 Mejor actor revelación Flores de otro mundo Nominado
Premios Fotogramas de Plata
Año Categoría Película Resultado
2009 Mejor actor de cine Celda 211 Ganador
2003 Mejor actor de cine Te doy mis ojos Ganador
Unión de Actores
Año Categoría Película Resultado
2009 Mejor actor protagonista de cine Celda 211 Ganador
2003 Mejor actor protagonista de cine Te doy mis ojos Ganador
2002 Mejor actor secundario de cine Los lunes al sol Ganador
Círculo de Escritores Cinematográficos
Año Categoría Película Resultado
2009 Mejor actor protagonista Celda 211 Ganador
2008 Mejor actor secundario Casual Day Nominado
2003 Mejor actor protagonista Te doy mis ojos
La flaqueza del bolchevique
Ganador
2002 Mejor actor secundario Los lunes al sol Ganador
1999 Mejor actor secundario Flores de otro mundo Nominado
Premios Mestre Mateo
Año Categoría Película Resultado
2009 Mejor actor protagonista Celda 211 Ganador
2008 Mejor actor protagonista La noche que dejó de llover Nominado
2006 Mejor actor protagonista Cargo Ganador
2004 Mejor actor protagonista La vida que te espera Nominado
2003 Mejor actor protagonista El lápiz del carpintero, Trece campanadas y El regalo de Silvia Ganador
2002 Mejor actor protagonista Los lunes al sol Ganador
Premios María Casares
Año Categoría Película Resultado
2006 Mejor actor protagonista Hamlet Ganador
Premios José María Forqué
Año Categoría Película Resultado
2009 Mejor interpretación masculina Celda 211 Ganador
Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
Año Categoría Película Resultado
2008 Astor de Plata al mejor actor La noche que dejó de llover Candidato
2005 Astor de Plata al mejor actor Inconscientes Candidato
2004 Astor de Plata al mejor actor (ex aequo) El lápiz del carpintero Ganador
Festival Solidario de Cine Español de Cáceres
Año Categoría Película Resultado
2009 Premio San Pancracio como Mejor actor 2008 Casual Day Ganador
Festival Internacional de Cine de Miami
Año Categoría Película Resultado
2004 Mejor actor iberoamericano La flaqueza del bolchevique Ganador

MANOLO RIVAS





Nacido el 24 de octubre de 1957 en la calle Marola del barrio coruñés de Montealto. Estudió secundaria en el IES Monelos. Desde hace muchos años vive en Vimianzo. La totalidad de su obra literaria se desarrolla en lengua gallega, aunque también escribe artículos periodísticos en castellano. Su libro de cuentos ¿Qué me quieres, amor? ("¿Que me queres, amor?") (1996, 1997 en castellano) incluye el relato La lengua de las mariposas ("A lingua das bolboretas"), en el que se basó la película homónima. Su obra se completa con los libros de relatos Ella, maldita alma ("Ela, maldita alma") (1998), La mano del emigrante (2002), y Las llamadas perdidas (2003).

Es autor de tres novelas cortas: Los comedores de patatas ("Os comedores de patacas") (1993), El lápiz del carpintero ("O lápis do carpinteiro") (1998), Premio de la Crítica española, llevada al cine por Antón Reixa, y En salvaje compañía ("En salvaxe compaña") (1995), que ha sido reeditada con correcciones del autor en 2004. Sus últimas obras son El héroe (2005), teatral; Los libros arden mal (2006), una novela y Os Grouchos (2007), un ensayo periodístico. Junto con Suso de Toro es la cabeza visible de una generación de narradores gallegos con amplio eco de crítica y público en España.

En cuanto a su obra periodística, buena parte de sus mejores reportajes están compilados en El periodismo es un cuento (1998), usado como libro de texto en numerosas facultades de Ciencias de la Información, así como en los volúmenes "Toxos e flores" (1992), Galicia, el bonsái atlántico (1994), Galicia, Galicia (2001), Mujer en el baño (2004) y Una espía en el reino de Galicia (2004).

Sus trabajos poéticos están recogidos en la antología El pueblo de la noche, "Do descoñecido ao descoñecido" y "Mohicania revisada".

Periodista desde los quince años, ha colaborado con diversos medios de prensa, radio y televisión. En la actualidad escribe en el diario El País. En octubre de 2003 participó, junto con Xurxo Souto, en la reinauguración de la emisora comunitaria Cuac FM (La Coruña), de la que ambos se convirtieron en padrinos y socios de honor.

Comprometido con su país y su realidad, Manuel Rivas fue socio fundador de Greenpeace en España, y ocupó cargos directivos en la organización durante varios años. Durante el desastre del Prestige, participó en la creación de la plataforma ciudadana Nunca Máis.

Está casado con María Isabel López y Mariño y tiene dos hijos, un hombre y una mujer. El hijo, Martiño Rivas es actor, y actualmente trabaja en la serie de Antena 3, El internado.

20 octubre, 2010

EL SODIO


Es el catión principal del líquido extracelular. Relacionado con el equilibrio osmótico y el volumen del líquido extracelular. La homeostasia del sodio se regula principalmente a través del riñón.

REQUERIMIENTOS Y FUENTES La mayor parte del sodio dietético es agregada a los alimentos como cloruro de sodio o "sal de mesa". Otras fuentes dietéticas son carne y productos lácteos. Las necesidades mínimas en los adultos sanos se cubre con una ingesta de 90 a 100 mg. diarios, a no ser que aumente la sudoración o los vómitos. En la dieta occidental, contiene más de 2 a 7 g diarios, es decir muy superior a la requerida. En los climas cálidos, donde se pierde mas sodio por el sudor o en ciertas dietas en las que no se toma nada de sal, pueden aparecer calambres musculares.

Cuando se requieren reposiciones de agua superiores a los tres litros (después de un partido de tenis intenso por ej.) se requiere aportar también cloruro de sodio.

METABOLISMO La absorción de sodio es muy eficaz y tiene lugar en el yeyuno (intestino) junto con azúcares y aminoácidos. También el íleon y el colon absorben sodio por transporte activo. La resorción tubular renal conserva sodio.

La cantidad de sodio en el adulto es de 48 a 60 meq/kg. o 90 g. en todo el cuerpo, del cual el 25% está en el esqueleto.

RESTRICCION (HIPONATREMIA)
Las causas de hiponatremia (concentración de sodio en plasma menor de 135 meq/l) son:

  • Enfermedades crónicas con desgaste
  • Traumatismos múltiples mayores
  • Ingresos excesivo de agua (yatrógeno) con perdida externa de sodio sin reemplazo
  • Restricción dietética
  • Diuréticos
  • En Diabetes sacarina no controlada
  • En enf. de Addison (insuficiencia suprarenal)

Insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica.

  • Oligohemia
  • Descenso de la presión sanguínea
  • Hipocloremia
  • Alcalosis

En una dieta restrictiva experimental después de 11 días sin sal se observó:

  • Náusea, anorexia y molestias abdominales
  • Pérdida del sentido del gusto
  • Calambres musculares generalizados
  • Falta de aire y fatiga, seguidos de agotamiento general
  • Apatía y pesadillas
  • Aturdimiento y cefalea
  • Letargo, inquietud, confusión, psicosis, delirio
  • Afasia, hiporeflexia, rigidez generalizada, ataxia, tambaleo y signo de Babinsky unilateral.

AUMENTO (HIPERNATREMIA)
Sodio en el plasma por encima de los 150 meq/l) puede ocurrir por:

  • Deshidratación
  • Volumen grande de orina diluída
  • Quemaduras
  • Alimentación por sonda
  • En pacientes febriles semicomatosos
  • Síntomas
  • Neurológicos
  • Depresión
  • Letargo y coma
  • Convulsiones y debilidad muscular
  • Daño encefálico (en niños sobre todo)
  • Hipertensión
  • Es un factor de elevación de la tensión arterial en personas mayores y de raza negra.

Restringiendo la toma de sodio puede llegarse a disminuir en 8 mm de Hg la tensión arterial.
Los diuréticos que eliminan sodio en el riñón ( a nivel de las asas distales) son parte esencial de la terapia en hipertensos.
Debe limitarse la ingesta de sal a menos de 3g/día.

ARROZ CON CASTAÑAS



En Asturias son tradicionales los platos de temporadas, en los que se aprovechan las cosechas de maíz, uvas, o en este caso castañas, para sacar el máximo partido a la calidad de estos alimentos.

Ingredientes (para 4 personas)

  • 300 gr. de Arroz SOS Largo
  • 600 ml. de caldo de verduras
  • 250 gr. de castañas
  • 2 cucharadas de vino blanco
  • 1 cebolla
  • pimienta
  • sal
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 1/2 cucharadita de romero
  • 50 gr. de queso parmesano rallado

Elaboración

Tener las castañas peladas y a remojo durante 12 horas antes de la preparación.

Poner a cocer las castañas en agua con sal durante 30 o 35 minutos.

Poner en otro cazo a parte el caldo de verduras, y cuando comience a hervir agregar el arroz y cocinarlo hasta que haya absorbido el líquido.

En una cazuela de barro, calentar el aceite y sofreír la cebolla, el romero y un chorrito de vino blanco. Incorporar las castañas escurridas, sal y pimienta. Remover durante unos minutos mientras se evapora el alcohol del vino, deshaciendo los ingredientes con un tenedor de madera, y retirar cuando tome consistencia cremosa.

Servir el arroz con la crema de castañas por encima, y un poco de parmesano en caliente para que se funda.

Bola del mundo

Curiosamente éste es un plato tradicional también en Japón, llamado kuri gohan, que se toma mucho en otoño.

En España, en torno a estos alimentos se hacen festejos de exaltación como el magosto para las castañas o la seronda con el maíz como protagonista.

PURÉ DE CASTAÑAS

Las castañas están a punto de hacer aparición, así que vamos a ir preparándonos con la receta de Puré de castañas que podrás incorporar en multitud de platos proporcionando un toque delicioso, indistintamente de si es un plato dulce o salado.

El puré de castañas es muy fácil de hacer y además, es un gran alimento. Las castañas son ricas en hidratos de carbono pero proporcionan menos grasas que los frutos secos, así que cuando llegue la temporada, aprovechémonos de sus virtudes nutricionales y culinarias.

Hay distintas formas de elaborar el puré de castañas, en esta incorporamos leche, pero también se puede hacer con agua, esta receta la veremos próximamente.

Los ingredientes
1 kilo de castañas, 220 mililitros de leche, 90 gramos de mantequilla y una pizca de sal.

La preparación
Pon las castañas a cocer en una olla con agua y una pizca de sal. Pasados unos 20 minutos retíralas y cuando puedas manipularlas pélalas.

Pon las castañas peladas en un cuenco y vierte sobre ellas la leche que habrás calentado previamente. Incorpora la mantequilla y mezcla para que con el calor de la leche se funda, añade una pizca de sal y tritura.

Puré de castañas

Si deseas el puré algo más ligero, puedes agregar más leche, nata o agua, según la cremosidad que le quieras proporcionar, incluso algún licor para aromatizar el puré de castañas puede resultar adecuado.

Una vez que esté listo el puré de castañas, ponlo en botes con tapa hermética y conserva en el frigorífico.

LA IMAGINACIÓN




La imaginación (del latín imaginatĭo, -ōnis) es un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. Intrínsecamente generada significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estimulos del ambiente. En lo que respecta a sentidos de la mente son los mecanismos que permiten "ver" un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la visión, sino también a otras áreas sensoriales.

En el sentido anterior la imaginación tiene semejanza con el proceso de percibir. No obstante, la primera no se limita a la segunda. La imaginación es un proceso más abstracto, esto es, que no necesita de un objeto presente en la realidad (en ese intante), ella se sirve de la memoria para manipular la información y relacionarla de formas que no dependen del estado actual del organismo. Es decir, la imaginación toma elementos antes percibidos y experimentados, y los transforma en nuevos estimulos y realidades.

Los orígenes del estudio de la imaginación datan desde las reflexiones filosóficas. No obstante, su posicionamiento como materia de estudio científico, alejado de especulaciones metafisicas, se da con el nacimiento de la psicología experimental, pese a esto, se conserva como un componente psíquico lejos de ser descifrado. Es solo hasta finales del siglo XX y principios del presente siglo que la imaginación se toma como desafío para la investigación psicológica y neurocientífica, y los métodos conjuntos de neuroimagen y conductuales permiten vislumbrar hipótesis de cómo el cerebro imagina.


SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO



¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?

El síndrome del túnel carpiano es un trastorno doloroso de la muñeca y de la mano.

El túnel carpiano es un túnel angosto formado por huesos y otros tejidos de la muñeca. Este túnel protege el nervio mediano. El nervio mediano le ayuda a mover los dedos pulgares y los primeros tres (3) dedos de cada mano.

El síndrome del túnel carpiano ocurres cuando otros tejidos —tales como ligamentos y tendones— en el túnel carpiano se hinchan o inflaman y presionan contra el nervio mediano. Esa presión puede hacer que parte de su mano duela o se sienta entumecida.
Anatomia de la mano

¿Cuales son las causas del síndrome del túnel carpiano?

Hacer los mismos movimientos una y otra vez puede traer como consecuencia el síndrome del túnel carpiano. Es más frecuente en las personas que tienen trabajos que requieren pinchar o agarrar con la muñeca doblada. Entre las personas que tienen riesgo se encuentran aquellas que usan computadoras, los carpinteros, los cajeros en supermercados, los trabajadores de líneas de montaje, empacadores de carne, músicos y mecánicos. Las aficiones (pasatiempos) tales como jardinería, bordado, golf y remo a veces pueden ocasionar estos síntomas.

Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar síndrome del túnel carpiano. También tiende a ser hereditario (lo cual significa que puede afectar a los miembros de una misma familia).

Una lesión en la muñeca, tal como una fractura, también puede ser la causa del síndrome del túnel carpiano. O puede ser por causa de una enfermedad tal como diabetes, artritis reumatoide o enfermedad tiroidea. El síndrome del túnel carpiano es también frecuente durante los últimos meses de embarazo.

Síntomas del síndrome del túnel carpiano

  • Entumecimiento u hormigueo en la mano y los dedos, especialmente en los dedos pulgar, índice y mediano.
  • Dolor en la muñeca, palma de la mano o en el antebrazo.
  • Más entumecimiento o dolor de noche que en el día. El dolor puede ser tan fuerte que le hace despertar. Usted puede sacudir o frotarse la mano para obtener alivio.
  • El dolor aumenta cuando usa más la mano o la muñeca.
  • Dificultad para agarrar objetos, tales como el picaporte de una puerta o el volante de un automóvil.
  • Debilidad en el pulgar

¿Cómo se diagnostica el síndrome del túnel carpiano?

Su médico probablemente le preguntará acerca de sus síntomas. El médico le puede examinar y preguntarle cómo usa las manos. Su médico también puede hacerle estas pruebas:
  • El médico le puede dar golpecitos suaves en la parte interna de la muñeca. Puede que sienta dolor o una sensación como de choque eléctrico.
  • El médico le puede pedir que doble su muñeca hacia abajo durante un minuto para ver si esto ocasiona síntomas.
  • El médico puede hacer que le hagan una prueba de conducción nerviosa o una prueba de electromiografía (EMG) para ver si los nervios y músculos en su brazo y en su mano muestran los efectos típicos del síndrome del túnel carpiano

Volver

¿Qué tan grave es el síndrome del túnel carpiano?

El síndrome del túnel carpiano por lo general no es grave. Con tratamiento, el dolor usualmente desaparece y no deja ningún daño permanente en su mano o muñeca.

¿Cómo se trata el síndrome del túnel carpiano?

Si el síndrome del túnel carpiano es por causa de un problema médico, tal como artritis reumatoide, su médico probablemente tratará primero el problema de fondo.

Su médico le pedirá que descanse la muñeca o que cambie la manera como usa su mano. También es posible que le pida que use una férula en la muñeca. La férula impide que su muñeca se mueva pero le permite a su mano hacer la mayoría de cosas que normalmente hace. Una férula puede ayudar a aliviar el dolor que el síndrome del túnel carpiano causa, especialmente en la noche.

Colocar hielo en la muñeca para reducir la inflamación, masajear el área y hacer ejercicios de estiramiento también puede resultar útil. Un medicamento antiinflamatorio no esteroide (AINE) que no requiera receta médica puede aliviar la inflamación y el dolor. Entre estos medicamentos se incluyen aspirina, ibuprofeno (nombres de marcas: Motrin, Advil) y naproxeno (nombre de marca: Aleve). En casos más graves, es posible que su médico le inyecte un corticosteroide en la muñeca para reducir la inflamación y el dolor

Consejos para aliviar el síndrome del túnel carpiano

  • Cuando se acueste descanse el brazo sobre almohadas
  • Evite usar en exceso la mano afectada.
  • Busque una nueva manera de usar la mano usando una herramienta diferente.
  • Trate de usar la mano sana con más frecuencia.
  • Evite mantener las muñecas dobladas hacia abajo durante períodos de tiempo prolongados.

¿Qué sucede si estos tratamientos no funcionan?

En algunos casos, se requiere cirugía para hacer que los síntomas desaparezcan completamente. La cirugía consiste en cortar el ligamento que puede estar poniendo presión sobre el nervio mediano. Generalmente se recupera el uso normal de la muñeca y mano en un plazo de unas pocas semanas o unos pocos meses después de la cirugía.

Es muy importante hacer los ejercicios de la mano, la muñeca y los dedos que su médico le pide que haga después de la cirugía. Sin hacer ejercicio su muñeca se puede poner tiesa y usted puede perder parte del uso de su mano.

¿Puedo prevenir el síndrome del túnel carpiano?

Sí. Vea el cuadro de abajo que tiene algunos consejos sobre cómo prevenir el síndrome del túnel carpiano.

Existen muchos productos que usted puede comprar —tales como soportes para descansar las muñecas— que se supone que alivian los síntomas del síndrome del túnel carpiano. Nadie ha comprobado que estos productos realmente prevengan los problemas relacionados con la muñeca. Algunas personas puede que tengan menos dolor y entumecimiento después de usar estos productos, pero otras personas puede que tengan un aumento de dichos síntomas.

Cosas que pueden ayudar a prevenir el síndrome del túnel carpiano

  • Pierda peso si está pasado de peso
  • Obtenga tratamiento para cualquier enfermedad que usted pueda tener que pueda causar síndrome del túnel carpiano.
  • Si usted hace la misma tarea con su mano una y otra vez, trate de no doblar, extender ni torcer las manos durante períodos largos.
  • No trabaje con los brazos demasiado cerca o demasiado alejados de su cuerpo.
  • No descanse sus muñecas sobre superficies duras durante períodos de tiempo largos.
  • Alterne el uso de una y otra mano al hacer labores
  • Asegúrese de que las herramientas que use no sean demasiado grandes para sus manos.
  • Tome descansos regulares cuando realiza movimientos repetitivos con su mano para permitir que sus manos y sus muñecas tengan tiempo para descansar.
  • No se siente o se pare en la misma posición todo el día
  • Si usted usa bastante un teclado, ajuste la altura de su asiento de modo que sus antebrazos estén al mismo nivel de su teclado y que usted no tenga que flexionar sus muñecas para escribir con el teclado.

NOTA INFORMATIVA PARA LAS CONCENTRACCIONES


PARA TODAS LAS CIUDADES NOTA INFORMATIVA

FIBROMIALGIA, SFC,

SINDROME DE SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE

Son 3 enfermedades orgánicas, inmunológicas, multisistémicas, complejas e

incapacitantes

Aunque existen pruebas médicas que objetivan la disfuncionalidad de los enfermos a nivel físico y cognitivo, se deniegan sistemáticamente las peticiones de incapacidad permanente (estimación del 95% de los casos)

CONSECUENCIAS

- Agravamiento del cuadtoo clínico por las obligaciones laborales

- Deterioro progresivo de los enfermos

- Despidos ante la bajada de productividad

- Situaciones personales y familiares dramáticas

EXIGIMOS LA ACTUALIZACIÓN

DE LOS PROTOCOLOS DE VALORACIÓN DE

INCAPACIDAD PERMANENTE Y SU APLICACIÓN

ASOCIACIONES, COLECTIVOS, BLOGS, GRUPOS UNIDOS PARA ESTA REIVINDICACIÓN

FIBROAMIGOSUNIDOS.COM. . LA PLATAFORMA NACIONAL PARA LA FM, SFC y SSQM. SFC-MADRID. AFIBROFAC, MADRID ASIMEPP, TORREVIEJA (ALICANTE). AFIVIC, VILLENA (ALICANTE). AFIBROMA NO SOMOS INVISIBLES, MALAGA. AFEFE ASOCIACION DE FIBROMIALGIA, ELCHE (ALICANTE). AFFINOR. www.QUE MEDICO.com. LA OPINION DE MURCIA. ASQUIFYDE, SAN JUAN (ALICANTE). VIVIR EN SILENCIO LA FM, BLOG DE ELCHE (ALICANTE). AFYER, BADAJOZ. ADEFA, ALICANTE. ALTEA SQM HUELVA.. AFIBROTOL, TOLEDO. MERCURIADOS, ESPAÑA. FIBROBAIX, BARCELONA. ASOCIACIÓN SAN VICENTE DEL RASPEIGS (ALICANTE). ASOCIACIÓN DE VILLAJOYOSA, ALICANTE. AFIAC 5V, ZARAGOZA. CIUDADANOS DEL MUNDO. LAS GAVIOTAS LUCHADORAS LIBRES DE LA FIBROMIALGIA. LA LLÀNTIA DE LA GÈNIA. HOGARES LIMPIOS para SQM. VIVIR CON SENSIBILIDAD, BLOG. ACSFCEM (Asociació Catalana de SFC/EM), BARCELONA. AFIBUR, BURGOS. ELPUZZLEDELAFM.BLOGSPOT, SANT JOAN DE MEDIONA (BARCELONA). ASOCIACIÓN DE ENFERMEDADES RARAS. DR. ANTONI FERMANDEZ SOLÁ, BLOG. CHARY54.BLAOGSPOT.COM, ELD (ALICANTE). FM NO ES SOLO DOLOR, SFC NO ES SOLO CANSANCIO, AFARAMOS.BLOGSPOT. EL DÍA A DÍA, BLOG. AFIBROCAT CATALUNYA AFIMAT DE CATALUNYA. FEDERACIÓ D'ASSOCIACIONS DE FIBROMIÀLGIA I SÍNDROME DE FATIGA CRÒNICA DE CATALUNYA: AFIMOIC (Mollet i comarca), BAAF (Badalona), AFGA ( Gavà), AVAF ( Viladecans), AFIMAT (Mataró i Maresme), AFIBROCAT (Barcelona), AAFYSFC ( Sta Coloma de Gramanet ), AFISAN (Sant Carles de la Ràpita), ACASSC (Caçà de la Selva), FIBROBAIX (Sant Boi). Y COMPAÑEROS NO ASOCIADOS EN TODA ESPAÑA

Asociaciones y enfermos de toda España

¡No somos invisibles! ¡No podemos más!

CONCENTRACIONES MENSUALES FRENTE A SEDES DEL INSS

 

18 octubre, 2010

DESDE ESTE BLOG TAMBIÉN SE APOYAN LAS CONCENTRACCIONES

ASOCIACIONES, COLECTIVOS, BLOGS, GRUPOS Y POR SUPUESTO A TODOS LOS COMPAÑEROS QUE NOS APOYAN Y PARTICIPAN LIBREMENTE EN LA INICIATIVA A LAS CONCENTRACIONES

 

FIBROAMIGOSUNIDOS.COM, REPRESENTANTES EN TODO ESPAÑA

CHARY54.BLOGSPOT.COM, ELDA (ALICANTE)

FM NO ES SOLO DOLOR, SFC NO ES SOLO CANSANCIO,

Blog de Chary

AFARAMOS.BLOGSPOT, BOADILLA DEL MONTE (MADRID)

El día a día, blog de Dori

ASIMEPP, TORREVIEJA (ALICANTE)

AFIVIC, VILLENA (ALICANTE)

AFIBROMA NO SOMOS INVISIBLES, MALAGA

AFEFE ASOCIACION DE FIBROMIALGIA, ELCHE (ALICANTE)

AFFINOR

QUE MEDICO

LA OPINION DE MURCIA

LA PLATAFORMA NACIONAL PARA LA FM, SFC y SSQM, MADRID

SFCA-MADRID, COMUNIDAD DE MADRID

ASQUIFYDE, SAN JUAN (ALICANTE)

VIVIR EN SILENCIO LA FM, BLOG DE ELCHE (ALICANTE)

AFYER, BADAJOZ

ADEFA, ALICANTE

ALTEA SQM HUELVA, (HUELVA)

AFIBROFAC DE MADRID, (MADRID)

AFIBROTOL, TOLEDO

MERCURIADOS, ESPAÑA

ASOCIACIÓN SAN VICENTE DEL RASPEIGS (ALICANTE)

ASOCIACIÓN DE VILLAJOYOSA, ALICANTE

AFIAC 5V, ZARAGOZAasociación de fibromialgia y fatiga crónica de las 5 villas

CIUDADANOS DEL MUNDO

LAS GAVIOTAS LUCHADORAS LIBRES DE LA FIBROMIALGIA

LA LLÀNTIA DE LA GÈNIA

HOGARES LIMPIOS para SQM.

VIVIR CON SENSIBILIDAD... BLOG DE VALENCIA

SUBMUNDOS BLOG ASTURIAS

ACSFCEM (BARCELONA)

Asociació Catalana de Síndrome de Fatiga Crónica/EM

AFIBUR, BURGOS

ELPUZZLEDELAFM.BLOGSPOT, SANT JOAN DE MEDIONA (BARCELONA)

ENFERMEDADES RARAS

DR. ANTONI FERNANDEZ SOLÁ, BLOG BARCELONA

ttp://corredorsolidari-toni.blogspot.com/2010/10/concentraciones-provinciales-fm-sfc-sqm.

FEDERACIÓ D'ASSOCIACIONS DE FIBROMIÀLGIA I SÍNDROME DE FATIGA CRÒNICA DE CATALUNYA

AFIMOIC (Mollet i comarca)

BAAF (Badalona)

AFGA ( Gavà)

AVAF ( Viladecans)

AFIMAT (Mataró i Maresme)

AFIBROCAT (Barcelona)

AAFYSFC ( Sta Coloma de Gramanet )

AFISAN (Sant Carles de la Ràpita)

ACASSC (Caçà de la Selva)

FIBROBAIX (Sant Boi)

ASOCIACIONES VECINALES DE GIJÓN

ALFYFCRONIC DE LEBRIJA (SEVILLA)

ASIFLLEVANT DE BALEARES

O SAMAÍN



Samhain es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo, en la que se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el "Año Nuevo Celta", que comenzaba con la estación oscura. Es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Su etimología es gaélica (gaélica: samhain, «fin del verano» ).

Ha sido practicada desde hace más de tres mil años por los pueblos celtas que han poblado toda Europa.

En la actualidad Samhain continúa celebrándose por los seguidores de movimientos neo-paganos, (religión) como la wicca y el druidismo.


Origen

Por un lado encontramos que el origen pagano de la celebración podríamos atribuirlo a la celebración Celta, llamada "Samhain" y que tenía como objetivo reverenciar a los ancestros. La invasión de los Romanos (46 a. C.) a las Islas Británicas dio como resultado la mezcla de la cultura Celta, la cual con el tiempo terminó por desaparecer. Su religión, conocida como Druidismo, desapareció en la mayoría de las comunidades celtas con la evangelización que tuvo lugar a finales del siglo II.

Relación con el Druidismo

Sobre la religión de los druidas, no sabemos mucho pues no escribieron sobre ella, todo se transmitía de generación en generación. Sabemos, que las festividades del Samhain se celebraban muy posiblemente entre el 5 de noviembre y el 7 de noviembre (a la mitad del equinoccio de otoño y el solsticio de invierno) con una serie de festividades que duraban una semana, finalizando con la fiesta de "los espíritus" y con ello se iniciaba el año nuevo celta. Esta fiesta de los espíritus era una de sus fiestas principales pues celebraban lo que para los cristianos sería el "cielo y la tierra" (conceptos que llegaron solo con el cristianismo). Para ellos el lugar de los espíritus era un lugar de felicidad perfecta en la que no había hambre ni dolor. Los celtas celebraban esta fiesta con ritos en los cuales, los sacerdotes druidas, sirviendo como "médium", se comunicaban con sus antepasados esperando ser guiados en esta vida hacia la inmortal. Se dice que los "espíritus" de los ancestros venían en esa fecha a visitar sus antiguos hogares.

Cristianismo y Día de Todos los Santos

Desde el siglo IV la Iglesia de Siria consagraba un día a festejar a "Todos los Mártires". Tres siglos más tarde el Papa Bonifacio IV (615) transformó un templo romano dedicado a todos los dioses (panteón) en un templo cristiano dedicándolo a "Día de todos los Santos", a todos aquellos que los habían precedido en la fe. La fiesta en honor de Todos los Santos, inicialmente se celebraba el 13 de mayo, pero fue el Papa Gregorio III (741) quien la cambió de fecha al 1 de noviembre, que era el día de la "Dedicación" de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro en Roma. Más tarde, en el año 840, el Papa Gregorio IV ordenó que la Fiesta de "Todos los Santos" se celebrara universalmente. Como fiesta mayor, ésta también tuvo su celebración vespertina en la "vigilia" para preparar la fiesta (31 de octubre). Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de Todos los Santos, dentro de la cultura Inglesa se tradujo al inglés como: "All Hallow's Eve (inglés: All Hallow's Eve, «(Vigilia de Todos los Santos» )?. Con el paso del tiempo su pronunciación fue cambiando primero a "All Hallowed Eve", posteriormente cambio a "All Hallow Een" para terminar en la palabra que hoy conocemos "Halloween" que se convirtió en un festival puramente comercial.

Existen algunas prácticas tradicionales en las naciones celtas que aun conservan la herencia de dicha fiesta, como las diásporas irlandesa y escocesa.

La misma palabra fue usada para nombrar un mes en el antiguo calendario celta, en particular a las primeras tres noches de este mes con el festival marcando el final del verano y de las cosechas. En los idiomas gaélicos "Samhain" es la palabra para "noviembre" y puede significar "fin del verano".

Samhain en la cultura celta


El calendario galo dividía el año en dos mitades, la mitad oscura comenzando en el mes de Samonios (lunación octubre-noviembre), y la mitad clara, comenzando en el mes de Giamonios (lunación abril-mayo). Se consideraba que el año comenzaba con la mitad oscura, así Samonios se convertía en el año nuevo celta. Todos los meses comenzaban con la luna llena y la celebración del año nuevo tomaba lugar durante las "tres noches de Samonios", la luna llena más cercana entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Las lunas llenas marcaban el punto medio de cada mitad del año durante las cuales se celebraban festivales. El calendario de Coligny marca la luna de pleno verano, sin embargo, omite la de pleno invierno. El calendario fue diseñado para alinear las lunaciones con el ciclo agrícola, y la posición astronómica exacta del Sol se consideraba menos importante.

En la Irlanda medieval, Samhain permaneció como la principal festividad, celebrado con una gran asamblea en la corte real de Tara, durando tres noches, consistente con el testimonio galo.

La festividad céltica del Samhain[3] se describe como una comunión con los espíritus de los difuntos que, en esta fecha, tenían autorización para caminar entre los vivos, dándosele a la gente la oportunidad de reunirse con sus antepasados muertos. Para mantener a los espíritus contentos y alejar a los malos de sus hogares, dejaban comida fuera, una tradición que evolucionó convirtiéndose en lo que hoy hacen los niños yendo de casa en casa pidiendo dulces.

Después de que los romanos conquistaran gran parte de los territorios celtas, estos influenciaron el mundo céltico con sus festivales a la diosa romana de la cosecha, Pomona. Más tarde, los cristianos calificaron las celebraciones celtas como una práctica herética, destruyendo bajo este pretexto gran cantidad de la cultura, monumentos, y tradiciones celtas, para afianzar su dominio político y social del viejo continente. Fue la época de sometimiento de los pueblos libres paganos, que eran convertidos al cristianismo demonizando sus creencias, adoptando sus festivales, y convirtiéndolos al cristianismo. Así, el de Samain se convirtió en el día de Todos los Santos, de donde deriva el nombre inglés de Halloween.

Por el Samhain era costumbre vaciar nabos (posteriormente calabazas, debido a una tradición irlandesa) para ponerles dentro velas. Varios siglos después, esta tradición (que renace en la actualidad gracias al movimiento neo-pagano) tiene continuidad en el actual Halloween, exportación de los irlandeses a Estados Unidos en el siglo XIX y principios del XX.

Samhain (Samaín) en la cultura gallega


Rafael López Loureiro, maestro de escuela de Cedeira (La Coruña) fue el responsable de redescubrir esta tradición y comprobar que existía por toda Galicia hasta hace menos de treinta años. Además, también comprobó su pervivencia en el norte de Cáceres, alrededor de la zona en la que están situadas las aldeas de habla gallega, y en zonas de Zamora y de Madrid. Además, este estudioso analizó la relación de la costumbre de las calabazas con el culto a la muerte y a semejanza con las tradiciones hermanas de las islas británicas. Hasta llegó a detectar peculiaridades como la de Quiroga (Lugo), donde la calabaza tallada se seca y se conserva para usarla como máscara en el Entroido. Su trabajo sobre esta tradición, recogido en el libro “Caliveras de melón” (calaveras de melón) y en otra de posterior aparición, empezó aun ahora a llamar la atención de los antropólogos.

Hoy en día se sigue celebrando año tras año el Samhain (Samaín en gallego) en gran parte de ciudades y pueblos de Galicia, como Vigo, Ferrol, Cedeira, etc.

MAGOSTO


En Noviembre tiene lugar en Galicia el magosto. Siempre se pudo celebrar en casa, al lado del fuego del hogar, en algún rincón del pueblo; pero su lugar originario fue el monte.

Los celtas no tenían templos en el sentido latino de la palabra templum; celebraban sus fiestas y sus ceremonias rituales en un claro del bosque. Resulta, pues, por una razón u otra, que «el bosque y el templo eran, para los celtas, nociones equivalentes o intercambiables» (C. G. Guyonvarc’h, La civilisation celtique). «Los gallegos no tienen templos sino naturaleza» (V. Risco).

En Galicia también lo celebraban en el atrio de la iglesia o en la encrucijada del pueblo al pie de un crucero.

El día 1 de noviembre, los celtas apaciguaban los poderes del otro mundo y propiciaban la abundancia de las cosechas con la celebración de la fiesta samahaim, la cual era, para unos, el comienzo del invierno y, para otros, el final de verano; en todo caso era el principio de una nueva gestación y de un periodo de intensa comunicación entre los habitantes de éste y del otro mundo. Se reunía una gran multitud porque era una fiesta obligatoria. Quien no asistía corría el peligro de perder la razón. La fiesta era para los celtas una concentración de lo sagrado en un tiempo y en un lugar determinados. Los mitos afirman que era el momento en el cual se habían producido grandes acontecimientos cósmicos, y cuando tenía lugar la muerte tanto ritual como simbólica del rey y su remplazamiento. Las ceremonias festivas actualizaban, celebraban y comentaban el origen mítico y la continuidad del mundo (J. de Vries, La religion des Celtes).

Por las mismas fechas, los romanos celebraban las saturnales. El mundo de los espíritus se entreabría y salían personajes de pesadilla, las almas tenues, los cuerpos que habían sido enterrados y las sombras. Todos se nutrían de los platos depositados sobre las tumbas. El día exacto de la celebración depende de la tradición oral. «¿Por qué buscas en el calendario una fiesta móvil?», le pregunta la musa a Ovidio. Pero si la fecha es variable, la época es inmutable: «Cuando la tierra es fecundada por las simientes que sobre ella se derraman» (Ovidio, Les fastes, lib. I, vv. 657-664 ).

LAS CASTAÑAS



La castaña ("Castanea Sativa") es un alimento típico de los meses de otoño e invierno, como la gran mayoría de los frutos secos. Pero a diferencia de estos, su aporte energético es inferior. Tiene menos grasa, un alto contenido en agua y nutrientes reguladores, como el potasio y los folatos. Por el contrario, la cantidad de hidratos de carbono es mayor que en el resto de frutos, por lo que conviene moderar su consumo en caso de diabetes.

- Imagen: Enrique Dans -

Valor nutritivo

La variedad de castaña que se consume de forma habitual es la común o europea, si bien destacan otros tres tipos: la china, la japonesa y la americana. La composición de todas ellas es muy similar, tan sólo se diferencian en la proporción de hidratos de carbono y en su dulzor, más intenso en la variedad china. Las castañas son alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, una característica que se debe tener en cuenta en caso de diabetes.

Su cantidad de grasa es bastante similar a la de los cereales (alrededor del 3%) y, por tanto, muy inferior a la del resto de frutos secos (50%). Entre los nutrientes reguladores que contiene, destacan el potasio (500 mg/100 g) y los folatos. Estas propiedades, junto con un contenido en agua que supone casi la mitad de su peso, convierten a la castaña en uno de los frutos secos de menor contenido calórico. Por su moderado aporte energético, se puede consumir de manera controlada en caso de sobrepeso y obesidad.


Cocinar con castañas

Las castañas constituían la base de la alimentación en Europa. Se consumían asadas, secas o en forma de harina, hasta que la patata y el maíz se convirtieron en dos alimentos frecuentes en el siglo XVI. Fue entonces cuando perdieron protagonismo de forma paulatina en la gastronomía popular. Hoy en día, las castañas se comen, en su mayoría, asadas o cocidas -con un pequeño corte en la piel para evitar que revienten-, ya que crudas resultan duras, ásperas y son incómodas de pelar.

Las castañas se pueden comer asadas, cocidas, en puré o en postres como el exquisito "marron glacé"

Al cocinarlas, es adecuado quitar la piel y hervir durante media hora. Si se prefiere, se pueden comer en forma de puré o en crema para untar el pan. Se hierven las castañas y se aplastan hasta obtener una pasta uniforme, a la que se puede añadir leche o azúcar.

Con las castañas se elabora el exquisito "marron glacé", un postre francés con clara de huevo y castañas de gran calidad, que se pelan, confitan y glasean. El pastel de castaña o la mezcla con otros frutos secos son postres muy oportunos para estas fechas y una manera de aprovechar los excedentes de este fruto y sus propiedades nutritivas. La castaña también da un toque diferente a las compotas de frutas de temporada y es un ingrediente principal de la receta de socochones, que se cocina con leche, canela y una pizca de sal.

Las castañas frescas y tiernas son difíciles de pelar, aunque un método fácil para limpiarlas consiste en hacer un corte profundo en forma de cruz en la cáscara y ponerlas en remojo durante 15 minutos en agua caliente. A continuación, se escurren, se introducen en el horno a 180ºC hasta que la cáscara se comience a curvar, sin que llegue a tostarse por dentro. Las castañas se pelan calientes. Si la piel interior no se despega, se vuelven a introducir en agua hirviendo durante 1 minuto. Se sacan y se frotan con un trapo de cocina. De este modo, ya están listas para consumir en el momento o para conservarlas en almíbar o congeladas.

Diversidad y tipos

Aunque se pensaba que la castaña era originaria de Oriente y se introdujo en Europa durante la época de los romanos, estudios actuales confirman que los castaños ya se cultivaban en el continente en esos tiempos. Algunas referencias de la literatura sitúan la castaña hacia el siglo V a.C. en Grecia, aunque no fue hasta cinco siglos después cuando se extendió por Francia y España.

El castaño aguanta mejor en lugares frescos y abrigados de climas templados, pero húmedos. El árbol crece de forma natural en el sur de Inglaterra, Mar Caspio, Península Ibérica, Canarias, norte de Marruecos y Argelia. También se pueden encontrar ejemplares de castaño en el norte de Alemania, Estados Unidos, China y Japón.